
Arancel
Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.
Arancel a la exportación.
Arancel de tránsito, cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a otro.
Los más importantes y frecuentes son los primeros. Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines específicos:
a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los paises.
b. Generar ingresos a la caja del Estado.
c. Proteger la producción nacional.
d. Protección y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha protección sea temporal).
Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.
EU levanta prohibición sobre chiles mexicanosEU endurecerá medidas de seguridad en importación de alimentosSí hay salmonela en México, reconoce SagarpaLa Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos levantó ayer la advertencia que pesaba sobre el consumo de chiles jalapeños y serranos, debido a un brote de salmonelosis.Washington.- “La FDA tomó esta acción consistente con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de que el brote de salmonela Saint Paul parece haber acabado”, explicó.Señaló que los jalapeños y serranos cultivados en México que fueron vinculados con el brote “ya no están en circulación en el Mercado de Estados Unidos”.En julio pasado, la FDA levantó su advertencia sobre el consumo de tomates rojos redondos, Roma y “ciruela”.
“La FDA continúa trabajando con los CDC, las autoridades mexicanas, agencias regulatorias estatales y grupos de la industria alimentaria para asegurar que los estadunidenses continúen beneficiándose de uno de los suministros de alimentos más seguros del mundo”, subrayó.El brote de salmonelosis se inició a mediados de abril al registrase los primeros casos de la enfermedad en Texas y Nuevo México.Desde entonces, por lo menos 1,329 personas se han infectado con la enfermedad en 43 entidades del país y también en Canadá.
La FDA sospechó en un principio de que la infección era esparcida por los tomates frescos y emitió el 7 de junio una advertencia al respecto, la cual levantó el 17 de julio, para centar sus pesquisas en los jalapeños y otros condimentos de la comida mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario